27/2/09

Ejemplos de simuladores y juegos educativos

Cortesía de Clark Aldrich, les paso unos ejemplos de simuladores educativos (o juegos serios - cuál es la diferencia?) realmente increíbles, desarrollados por la Acton Foundation for Entrepreneurial Excellence. Clark comenta que este tipo de cosas representan el futuro del contenido, y estoy completamente de acuerdo.

Hay que registrarse antes de jugar con los simuladores, pero el proceso es muy rápido (y gratuito!). Los primeros niveles son bastante simples, pero la complejidad aumenta rápidamente. Y estoy seguro que muchos gerentes podrían aprender mucho con estos "jueguitos"...

25/2/09

El futuro del área de capacitación

Harold Jarche y Jay Cross escribieron uns excelente nota sobre el futuro del área de capacitación. Comienzan con un muy breve recorrido por la historia de la capacitación como función organizacional:
  • Inicialmente no existía la capacitación formal, con la excepción del ejército y la iglesia - el trabajo era una cuestión de vocación, y los aprendices aprendían haciendo, observando y escuchando a los artesanos más experimentados.En el siglo XVIII la capacitación se convirtió en un tema organizacional, de la mano de las fábricas que requerían del trabajo coordinado de sus empleados. Los jefes enseñaban a los empleados como hacer las cosas, pero no existía la función de capacitador especializado.
  • El avance vertiginoso de la industria y la comunicación en el siglo XIX impulsó a las organizaciones a buscar maximizar la eficiencia (Frederick Taylor).
  • Los autores ubican la invención de la capacitación corporativa durante la primera mitad del siglo XX, período durante el cual se crearon programas de capacitación formal en General Electric y NCR, se fundaron escuelas-fábrica en Europa, y fue descubierto el Efecto Hawthorne.
  • Finalmente, consideran a la segunda mitad del siglo XX como la Era Dorada de la capacitación. Prácticamente todas las empresas crearon áreas de capacitación, y surgieron muchas empresas dedicadas a desarrollar "sistemas instruccionales". Se promovieron métodos y conceptos como la instrucción programada, el modelado de comportamientos, la interpretación de roles, la certificación, los recursos multimedia y la interactividad, los talleres de sensibilización, las universidades corporativas y las Organizaciones de Aprendizaje, entre otras.
El paradigma sobre el cual todo esto está basado es que es posible preparar a las personas para el futuro entrenándolas en base a lo que ha funcionado en el pasado. Esto es válido siempre y cuando haya estabilidad y las cosas no cambien. A principios del siglo XXI las cosas han cambiado, y mucho. La complejidad ha hecho al mundo impredecible, y el foco del aprendizaje está cambiando del pasado, basado en eficiencia y mejores prácticas, al futuro, orientado a la creatividad y la innovación:

El cambio es continuo, por lo tanto el aprendizaje también debe de ser continuo.

Jarche y Cross plantean que, para adaptarse al nuevo paradigma del siglo XXI, el departamento de capacitación del futuro debe orientarse alrededor de tres ejes:
  1. Incorporar la complejidad y la necesidad de adaptarse a la incertidumbre
    Las cosas cambian tan rápido que no podemos esperar a analizar antes de actuar, ya que sería demasiado tarde para actuar. El modelo que proponen es el de PROBAR - PERCIBIR - RESPONDER, una metodología usada ampliamente por desarrolladores Web (¿sabían que Gmail ya cumplió más de 5 años, pero sigue en Beta?).

  2. Invertir la estructura piramidal
    La tradicional organización piramidal responde al concepto conocimiento=poder, donde la gerencia tiene más información que la línea. Pero en el mundo híperconectado de hoy ya no es claro quien tiene el conocimiento. El poder y la autoridad ya no debe fluir de arriba a abajo, sino debe ser un flujo dinámico de dos vías basado en información, conocimiento, confianza y credibilidad.

  3. Adoptar nuevos modelos de aprendizaje
    El objetivo principal del nuevo departamento de capacitación debe ser facilitar el flujo de conocimiento dentro de la organización. El nuevo capacitador debe promover el trabajo y el aprendizaje colaborativo; identificar patrones y ayudar a desarrollar nuevas prácticas de trabajo y aprendizaje; y trabajar con la gerencia para adquirir y desarrollar las herramientas y los procesos adecuados para los empleados.
El artículo cierra con una pregunta intrigante. Estamos frente a una crisis global sin precedentes, y sabemos que la capacitación es una de las áreas favoritas de las empresas a la hora de los recortes.

¿Qué pasaría si proponemos eliminar el área de capacitación?

Las clases presenciales serían sustituidas por aprendizaje entre pares, y todo el personal del área se transformarían en mentores, coaches y facilitadores. El foco estaría puesto en la creatividad y la innovación, ayudando que la gente trabaje mejor, más rápido y con mayor eficiencia. ¿Habrá llegado el momento?

No me gusta mucho la palabra "eliminar", ya que implica una acción reaccionaria, negativa. Prefiero pensar en una "transformación" o "evolución", pero conceptualmente me parece un modelo visionario. Desafortunadamente, creo que la barrera más grande que habría para efectuar una transformación de este tipo vendría de las mismas áreas de capacitación, acostumbradas a actuar con excesiva cautela para proteger su frecuentemente precaria posición dentro de la organización.

¿Qué opinan?

24/2/09

Y si Google un día se queda sin luz...?

Es bastante poco común encontrar alguien que no tenga archivos personales guardadas en Internet, y sin duda Google es hoy el campeón de la "nube". Desde Gmail hasta Picasa, pasando por Blogger, iGoogle y Google Docs, muchos confiamos millones de bytes a la infalibilidad del Gigante de Mountain View. Pero, ¿qué tanta confianza realmente debemos depositar en ellos?

El problema que tuvo Google hace poco nos recuerda que nada es infalible. En caso de que seas una de las 4 personas que se lo perdió, durante casi una hora la mañana del 31 de Enero TODOS los resultados de búsqueda en Google venían acompañados del mensaje "Este sitio puede dañar tu equipo". De repente me puse a pensar en todos los servicios de Google que uso, y de toda la información guardada en ellos que nunca había respaldado!

  • 2 cuentas de Gmail con varios años de correo y más de 1,500 contactos
  • varios documentos, compartidos y privados, en Google Docs
  • casi 100 feeds en Google Reader
  • mi página de inicio personalizada en iGoogle
  • varias docenas de fotos en Picasa
  • una docena de videos en YouTube
  • este blog en Blogger
Salvo por Picasa (tengo casi todas las fotos originales en la PC de mi casa) y Google Calendar (no lo estoy usando), todo lo demás estaba a la merced del próximo corte masivo de energía, terremoto, asteroide o cambio de términos y condiciones que impactara en la infraestructura de Google. Más allá de la baja probabilidad de que cualquiera de estas cosas sucediera, me puse a pensar en como podría respaldar toda mi información y así recuperar mi acostumbrado equilibrio psíquico.

Aparentemente Stan Schroeder de Mashable tuvo la misma preocupación, cuando planteó la pregunta: ¿cuando fue la última vez que hiciste un respaldo de la información guardada en los distintos servicios de Google? Por fortuna, el dio un paso más que yo, no solo comentando que todos deberíamos respaldar nuestros documentos, sino explicando paso a paso el procedimiento para hacer justamente eso.

Casi un mes más tarde, cumplo en informar que toda la información que tengo guardada en servicios de Google (al menos hasta el 21 de febrero) está segura, grabada en DVDs y guardada en mi mesita de luz. Vuelvo a estar en paz con el universo.

Gracias Stan!


ACTUALIZACIÓN: Desde hoy en la madrugada, y hasta este momento, el servicio de Gmail no está disponible. No hay noticias oficiales de Google, salvo por este mensaje en su página de ayuda:

Alguien vio el asteroide?


ACTUALIZACIÓN 2: El servicio de Gmail duró más o menos dos horas, y según Google la falla aparentemente fue causada por el mantenimiento en uno de los datacenters de la empresa en Europa, que desencadenó la saturación en cascada de datacenters en todo el mundo.

23/2/09

La Web 2.0 y los mayores de 40

Desde que descubrí el mundo de Internet hace más de 15 años, siempre he escuchado que el mundo online esta hecho por, y para, los jóvenes. Incluso, en el mundo del e-learning corporativo se pone mucho énfasis en la edad como medida de familiaridad con el mundo digital. Viene la Web 2.0 y esta percepción se potencia - Facebook, MySpace, YouTube, Skype y la blogósfera son dominios casi exclusivos de los menores de 30 años.

Pero ahora llega un estudio de Forrester Research que sorprende en cuanto al consumo de contenido social por personas de entre 43 y 63 años. El estudio, resumido en este post por Sarah Perez, encontró que los adultos de entre 43 y 63 años han aumentado significativamente su participación en la Web Social, consumiendo y respondiendo a contenido, participando en redes sociales, y hasta creando contenido. Más del 60% de estos dos grupos consumen contenido social y casi una cuarta parte participan de las redes sociales.



Las generaciones jóvenes siguen siendo el foco de la Web 2.0, pero estos datos nos alertan a que los mayores de 40 están cada vez más conectados.

ENCUESTA - Consultores y contratistas independientes

Will Thalheimer ha tomado la iniciativa de elaborar una encuesta sobre los efectos de la crisis en las actividades de los consultores y contratistas independientes que trabajan en la capacitación y el desarrollo organizacional. Hay mucha información dando vueltas sobre los problemas y las oportunidades que hoy enfrenta el sector, y la idea de Will es poder evaluar el estado de las cosas hoy, además de lograr un pantallazo sobre lo que se espera para el 2009.


Les pido que completen la encuesta y compartan el link con otras personas que sean profesionales independientes en el campo del e-learning, la capacitación y el desarrollo organizacional. Entre más amplio es el espectro de respuestas, más útil serán los resultados de la encuesta. Recuerden que si logramos una buena respuesta de la comunidad Hispanoamericana, los datos regionales serán aún más valiosos (además de ayudar a posicionar la región como un polo importante de la industria).

La encuesta está en inglés, si alguien necesita ayuda por favor no duden en comunicarse conmigo!

El link para acceder a la encuesta es http://tinyurl.com/c6pjl9
  1. Envíen el link a sus colegas independientes
  2. Posteen el link en los grupos donde participan
  3. Envíen el link a sus amigos en las redes sociales
  4. Posteen el link en sus blogs, twitter, etc.
  5. Incluyan el link en sus envíos de newsletters

19/2/09

El impacto de la economía, Febrero 2009

"La Gran Pregunta" de ASTD para el mes de febrero 2009 es:

¿Cual es el impacto de la economía sobre Ud. y su organización? ¿Qué está haciendo al respecto?

Desde principios de mes vengo pensando sobre mi respuesta. En el caso de la organización donde trabajo, el cambio más importante relacionado con la capacitación es la suspensión inmediata (desde el mes de octubre, y hasta nuevo aviso) de todos los programas de capacitación externos "no esenciales". Esto significa que la capacitación dictada internamente continua como siempre, pero cualquier programa que requiera de la contratación de recursos externos está sujeta a revisión. El resultado fue la cancelación de todas las clases grupales de idiomas, incluyendo mis clases de portugués. Lo curioso es que hasta ahora la crisis económica no ha impactado directamente en el negocio, por lo que las medidas tomadas (que no están limitadas al recorte de programas de capacitación) son puramente preventivas. Con tantas empresas reaccionando de la misma manera, ¿no será un caso de una profecía auto-cumplida?

En lo personal, salvo por el tema del portugués, no ha cambiado nada. Mis proyectos de e-learning internos continúan al mismo ritmo (lento) de antes, junto con las iniciativas Web 2.0 que estamos implementando.

El clima de incertidumbre hace que las personas actúen con mayor cautela, reaccionando más lentamente y abordando menos proyectos nuevos. Estoy intentando aprovechar la situación para replantear algunos objetivos personales y profesionales, pensando en el mediano y largo plazo. Uno de los resultados de esta introspección es empezar a entender el vínculo entre las distintas actividades que realizo: sin marketing efectivo, es imposible lograr la adopción de nuevos hábitos (habilitados por nuevas tecnologías) como el e-learning y la Web social y colaborativa.

18/2/09

Las 8 vulnerabilidades más importantes de la Web 2.0

Como mencioné en el post reciente sobre mundos virtuales corporativos, la política de seguridad de las empresas es una de las barreras más complicadas para la adopción de herramientas colaborativas y sociales. Me enteré vía Sarah Perez que el Secure Enterprise 2.0 Forum publicó su informe 2009, donde identifica las 8 vulnerabilidades de seguridad más importantes de la Web 2.0:
  1. Controles de autenticación insuficientes
    Típicamente, los sistemas informáticos asumen que existen una cantidad limitada de cuentas con permisos administrativos, reservadas para personas más experimentadas, que deben aprobar cualquier cambio al sistema. En la Web 2.0 la mayoría de los usuarios pueden realizar cambio, por lo tanto los controles deben ser más sofisticados.

  2. Cross Site Scripting
    Conocido como XSS, esta vulnerabilidad permite que un usuario ingrese código malintencionado a través de un formulario HTML. Esto es bastante común en sitios 2.0 (blogs, redes sociales y wikis) ya que muchos permiten que el usuario ingrese toda clase de contenido formateado.

  3. Cross Site Request Forgery
    CSRF es una vulnerabilidad donde un usuario ingresa a una página web aparentemente inocente, pero sin darse cuenta el código malicioso de la página ingresa a sitios autorizados por el usuario, donde puede llevar a cabo operaciones no autorizadas. La cantidad de funciones ofrecidas por muchos sitios y el uso de AJAX (donde muchas operaciones se ejecutan sin que el usuario se entere) hace que la Web 2.0 sea más vulnerable a este tipo de ataques.

  4. Phishing por medio de widgets falsos
    Un widget es una pequeña aplicación que puede ser embebida en una página o en el escritorio de la PC, y que proporciona información o brinda servicios a través de la Web, usando web services. Dado que con un widget el usuario no puede ver la URL o el certificado de seguridad de la página con la cual se conecta, es más difícil detectar y protegerse contra ataques de phishing.

  5. Filtración de información confidencial
    Dado que las aplicaciones Web 2.0 promueven la publicación de contenidos generados por los usuarios, y que los ámbitos personales y profesionales de las personas se confunden cada vez más, existe mayor riesgo de que un empleado publique información considerada sensible o confidencial por su empleador.

  6. Fallas de inyección
    Dado que la mayoría de las aplicaciones Web 2.0 funcionan con XML, XPath, JavaScript, JSON, etc., son más vulnerables a los ataques por inyección usando estas tecnologías. Adicionalmente, como las aplicaciones dependen de código generado por el usuario, hay más posibilidad que un atacante pueda hackear los sistemas de validación para insertar código málicioso.

  7. Integridad de los datos
    Además de la posibilidad de pérdida de datos por un ataque malintencionado, el hecho que los usuarios puedan ingresar y modificar datos incrementa la posibilidad de que dichos datos estén incompletos, sean incorrectos o incluso sean falsos (piensen en la propagación de rumores...).

  8. Controles anti-automatización insuficientes
    Las interfases de muchos aplicativos Web 2.0 permiten que las funcionalidades, y los ataques maliciosos, sean ejecutados en forma automática. Muchos aplicativos 2.0 carecen de controles suficientes (CAPTCHAs) para inhibir este tipo de ataques.